24 DE AGOSTO: FERIA DE SAN BARTOLOMÉ MILPAS ALTAS SAC.

«San Bartolomé Milpas Altas Sac. arrullado por vientos y por lluvias bendecido, de bellos atardeceres, donde las nubes pintan oníricos paisajes…»

La feria titular de San Bartolomé Milpas Altas Sacatepéquez se lleva a cabo del 18 al 25 de agosto, siendo el día principal el 24 de agosto, su celebración es en honor a su patrono San Bartolomé Apóstol y por el cual lleva su nombre, esto es algo tradicional de cada municipio de Guatemala. Entre las actividades que se pueden disfrutar destacan: juegos mecánicos, venta de comidas típicas por sus calles, bailes y conciertos populares, baile de disfraces y desfiles, procesiones y alfombras de frutas, principalmente la pera que es el símbolo de este municipio, además del maíz, debido a la emergencia del covid-19 dichas actividades no se llevarán acabo como de costumbre, solamente se conmemora en la iglesia Católica con velas y misa, grupos músicales recorren las principales calles y avenidas del poblado.

El traje típico hoy en día representa la identidad cultural de un determinado pueblo, para Guatemala representa la descendencia Maya, identificando a un pueblo por el diseño y estilo de dicho traje. El de San Bartolomé Milpas Altas se compone de la falda o corte color negro, blusa blanca con encaje, manto blanco con encaje, collar de plata y un peinado en forma de trenzas largas con listones blancos. La blusa puede ser de mangas cortas o largas según la edad de la portadora así como su estado civil.

La entrada del municipio se ubica en el km 30.5 carretera interamericana CA-1 ruta hacia Chimaltenango y cabe resaltar que es el municipio más pequeño de toda Guatemala, con 7km cuadrados, pudiendo recorrerlo en tan solo 30 minutos a pie. Es un municipio con crecimiento en el ecoturismo, por lo cual cuenta con varios miradores, parques y restaurantes, su clima es templado, su principal producto es la pera y el maíz, aunque también se siembra y cosecha durazno, rabano, acelga, remolacha, habas, manzanas, aguacate y en la floristería destacan cartuchos, lírios, girasoles entre otros.

Fotografía: Denis Hernández — IG: @denisfm89

BAILAN «EL SON» GUATEMALTECO EN EL TIMES SQUARE, NEW YORK

Al ritmo del Rey K’iche’ los guatemaltecos bailan el Son en medio del Times Square de la ciudad estadounidense de New York y los guatemaltecos del clip son Lidia López y Carlos Pérez, originarios de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango, emprendedores de la marca “Maya Style Shop” que distribuye camisas, hüipiles, cortes y otros accesorios en Estados Unidos. Según publicaciones de la pareja ellos buscan promover la cultura de Guatemala y que no se pierda esta en las comunidades guatemaltecas que existen en este país del norte. A continuación les dejamos el video:

EL ANTIGUO DÍA DE FERIA DE SAN BARTOLOMÉ M. A. SAC, 19 DE MARZO DÍA DE SAN JOSÉ

Históricamente el municipio de San Bartolomé Milpas Altas Sacatepéquez, el más pequeño en área territorial de toda Guatemala, ha tenido dos días de feria, el primero fue el 19 de marzo, en honor a su Patriarca San José, pero debido a cambios en el nombre del municipio, tiempo después, la feria y patrono oficial fue el 24 de agosto en honor a su patrón San Bartolomé Apostol. A pesar del cambio los pobladores del municipio aún conservan la tradición y conmemoración del 19 de marzo, dicha conmemoración se realiza con una misa en la Iglesia Católica de la localidad, bandas sonoras moviles que recorren las principales calles, quema de bombas, ventas de comida, procesiones, alfombras entre muchas otras.

Para este 2021 la tradición cambio y no todas las actividades se realizan, esto debido a las medidas de seguridad y salud contra el covid-19, lo que si es cierto es que los pobladores del municipio lo conmemoran en casa de una manera personal y en convivencia familiar.

LA MONJA BLANCA, ORQUÍDEA NACIONAL

Monja-1

LA MONJA BLANCA NUESTRA FLOR NACIONAL, UNA ORQUÍDEA DE HERMOSA RAREZA Y EXÓTICA BELLEZA

monja blanca
monja blanca 2

1 de noviembre en san bartolomé milpas altas sacatepéquez

Cada 1 de noviembre en toda Guatemala se conmemora el «Día de Todos Los Santos», cada municipio lo conmemora de una forma diferente, en San Bartolomé Milpas Altas se lleva a cabo con festivales y ventas de comida típica de la época, exposición y vuelo de barriletes, altares, encender candelas en la iglesia católica, la cabecera recorre las principales calles, al cementerio municipal llegan cientos de pobladores del lugar a adornar las tumbas de sus seres queridos que ya han partido, como una forma de recordar los consejos y enseñanzas que dejaron. Además en cada familia se convive con comidas y bebidas alegóricas, entre las comidas que podemos mencionar son el fiambre, torrejas, elote cocido o asado, manzanilla en dulce, jocotes en dulce, chilacayote, ayote y el respectivo atol de elote o arroz en leche para el frio.

Este 2020 es muy diferente, la pandemia del covid-19 no ha permitido realizarla con toda libertad, más sin embargo se mantiene y siguen algunas de las actividades, unas en público y otras en la casa de cada familia, esto como medida de seguridad.

FESTIVAL DE BARRILETES GIGANTES DE SANTIAGO SACATEPÉQUEZ

El Festival de Barriletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez, llevado a cabo cada 1 de noviembre, día de Todos los Santos en Guatemala, el escenario es en el cementerio municipal en donde miles de personas llegan a ver este impresionante evento. Los increíble barriletes pueden llegar a medir de 1 a 10 mts de altura, están elaborados de caña de bambú en su mayoría (estructura) y cubiertos de papel de china y cartulina, está última es la más importante y la que lleva más tiempo de elaboración (de 3-6 meses antes del día del evento), debido a que en ella los artistas plasman increíbles diseños, muy coloridos, tales  como escenas de la historia y cultura maya, tradiciones guatemaltecas , paisajes, animales o la representación en honor a algún amigo o personaje histórico, entre los muchos diseños que se han llevado a cabo durante la historia de esta celebración.  Según se sabe la tradición data de finales del siglo XIX y principios del XX, la costumbre (para ese entonces)  fue procedente del  continente asiático, empezando quizás por la elaboración de pequeños cometas, pero que con el pasar de los años se adoptó y se transformó hasta lo que vemos hoy en día.

Algo característico del festival en Santiago Sacatepéquez es que los barriletes mantienen la forma y diseño clásico de polígono, variando con los diseños artísticos de cada grupo que presenta estás obras de arte y que como se menciona anteriormente les lleva un tiempo e inversión considerable. Desde tempranas horas estos artistas llegan y empiezan a armar las estructuras, para luego agregar el forro de papel con diseños coloridos y una vez listos los elevan con lazos en grupos de varias personas, lamentablemente algunos sucumben por el viento o alguna mala coordinación, pero los que lo logran su azaña quedan para el asombro de los miles de turistas nacionales e internacionales. Este 2020 debido a la pandemia del covid-19 ha cambiado toda esta tradición y conmemoración, debido a las medidas de seguridad se ha optado por realizar una exposición y transmitirla por las redes sociales, esto con el fin de evitar aglomeraciones y más contagios.

FESTIVAL DE BARRILETES GIGANTES DE SUMPANGO SACATEPÉQUEZ

Una tradición llevada a cabo cada 1 de noviembre y que ya es toda una fiesta cultural y artística en el municipio de Sumpango Sacatepéquez, con diseño, color y formas increíbles dejando plasmada la creatividad de estos guatemaltecos. Con cada barrilete se transmite un mensaje de amor, paz, lucha, conciencia y algun otro malestar, siendo un gran trabajo de equipo y una gran inversión. Estas impresionantes obras de arte pueden llegar a sobrepasar los 15 mts de altura, el festival en este municipio se caracteriza por la diversidad en formas, desde la forma clásica de polígono hasta animales con alas, es impresionante ver en cada barrilete la variedad, no solo en la forma sino en sus colores y diseños, en el cementerio municipal los pobladores del municipio visitan a sus Santos Difuntos para dejarles arreglos florales y recordar sus enseñansas y mensajes.

Desde tempranas horas son miles de guatemaltecos quienes visitan estos poblados para deleitarse con los diseños, colores y alegría de estos festivales, además de turistas extranjeros que desde tempranas horas llegan al campo de este festival; la festividad se transforma en un evento turístico lleno de arte, cultura y comercio, las calles están repletas de ventas de comida, bebidas, artesanías, ropa y juguetes, difícilmente a cierta hora es posible transitar con libertad, incluso es difícil transitar en carro en la carretera que conduce al municipio, se empieza a hacer grandes colas por querer ingresar al colorido municipio. El lugar del evento es una plaza de terracería, cercana al cementerio municipal. Este 2020 debido a la pandemia del covid-19 ha cambiado toda esta tradición y conmemoración, debido a las medidas de seguridad se ha optado por realizar una exposición y transmitirla por las redes sociales, esto con el fin de evitar aglomeraciones y más contagios.

LAS EMBAJADORAS DE LOS BARRILETES DE SUMPANGO Y SANTIAGO SACATEPÉQUEZ

Para este 1 de noviembre se conmemora el «Día de Todos Los Santos» una tradición que los guatemaltecos llevan a cabo año con año y en donde se visita los cementerios y se lleva arreglos florales a sus Santos difuntos, recordando los mensajes y enseñanzas que dejaron a sus respectivas familias, además de la visita se realizan y vuelan barriletes, comidas y bebidas propias de la época. Los barriletes más sobresalientes son los de los municipios de Sumpango Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez, enormes barriletes que pueden sobrepasar los 15 metros de altura, ambos municipios son visitados por miles de personas para deleitarse de increíble arte, este 2020 será muy diferente debido a la emergencia del Covid-19 en donde las medidas de seguridad son prioridad para evitar contagios, por lo cual serán transmitidos en vivo por las redes sociales y otros medios de comunicación.

Antes de la exposición y Festival de Barriletes Gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez se realiza la elección de la Reina, madrina y embajadoras de los barriletes, toda una ceremonia cultural e histórica, cada concursante responde preguntas y un jurado escoge a las nuevas representantes, quienes serán las encargadas de asistir a eventos y dar a conocer tan importante tradición guatemalteca.

SUMPANGO SACATEPÉQUEZ

La elección de las embajadoras de los barriletes de Sumpango lleva 9 años, esto con el motivo de dar a conocer en diversos eventos la tradición de los barriletes gigantes, el único requisito para participar son las ganas y conocimiento de la historia y arte del barrilete gigante en Sumpango. Algo característico de su festival de barriletes gigantes es que el diseño de su forma varía y cambia dependiendo de la creatividad de cada grupo barriletero. El trabajo inicia desde 6 meses antes del día del festival, cada grupo barriletero trabaja con papel de china y papel bond, traspapelando esto y con su creatividad y organización crear los enormes barriletes.

SANTIAGO SACATEPÉQUEZ

En Santiago Sacatepéquez la elección de madrina y embajadoras del barrilete empieza con la visita de cada una de las concursantes en alegóricas carrosas por las representantes salientes, luego se dirigen al salón municipal en donde realizan último baile de las embajadoras salientes y así realizar el concurso y entregar el mando a las nuevas representantes. El Festival de Barriletes Gigantes es patrimonio cultural de dicho municipio, iniciando en el año 1899, algo característico es que mantienen la geometría poligonal con hermosos y creativos diseños, con mensajes de amor, amistad, medio ambiente y de diferente índole. Los grupos barrileteros se organizan durante 6 meses, en donde se reúnen para ir creando increíblemente los enormes barriletes, es un gran trabajo que culmina al elevarlo en el cementerio municipal, debido a los fuertes vientos de la época, algunos no logran resistir y se rompen, pero en su mayoría son elevados y expuestos para los miles y miles de turistas nacionales e internacionales.

LOS Y LAS COFRADES EN SAN BARTOLOMÉ MILPAS ALTAS SAC.

Las cofradías nacen en Guatemala debido al choque cultural entre la religión Católica y las creencias ancestrales Mayas, con el fin de preservar y administrar las diversas actividades religiosas dentro de la institución de la iglesia, de ahí la importancia para la religiosidad y la cosmovisión maya. Se sabe que la primer cofradía surgió en Guatemala en el año 1527 extendiéndose con los años a todo el país, debido a las cofradías es que se preserva y persisten las festividades, ceremonias, rituales, bailes y parte de la cosmovisión maya dentro de las actividades de cada municipio; es producto del sincretismo de la cultura Maya y de la cultura occidental, además son representantes del pueblo dentro la iglesia.

Las cofradías son dirigidas por ancianos y ancianas: primer mayordomo y capitana respectivamente, sin olvidar a los alguaciles, maseguales, secretario y tesorero, que son elegidos por su experiencia y sabiduría. En el municipio de San Bartolomé Milpas Altas el cambio de cofradía se lleva a cabo cada 7 de octubre, en honor a la Virgen del Rosario, la cofradía saliente entrega la responsabilidad a la cofradía entrante, realizando una «misa» y el acto ceremonial, quemando bombas en señal del cambio, además de realizar un inventario de todas los objetos a su cargo, tras concluir esta parte ceremonial, se celebra con una convivencia y almuerzo a la espera de terminar el inventario y salir a recorrer las calles al sonido de un tambor, donde la cofradía saliente acompaña a los nuevos cofrades a la casa del nuevo primer mayordomo.

El papel de las mujeres dentro de las cofradías por Keily Solis

La participación política, social y cultural de las mujeres dentro de la cofradía ha sido muy importante, sin embargo en los últimos años su participación ha disminuido, como lo es en San Bartolomé Milpas Altas, por lo que es importante la reivindicación e inclusión de las mujeres dentro de estos espacios.

Según datos de la historia oral de San Bartolomé Milpas Altas, antiguamente hubo mayor participación de las Capitanas o las Cofrades, pues la presencia de las mujeres en las principales actividades religiosas, como procesiones, celebraciones patronales, y algunas otras actividades fue relevante en las mismas, debido a los puestos que ocuparon.

ESQUIPULAS DE NOCHE

El municipio de Esquipulas del departamento de Chiquimula, ubicado en la región oriental de Guatemala, a 225 km por la CA-9 y CA-10 desde la Ciudad de Guatemala. Es catalogada como la Capital centroamericana de la Fe por su principal atractivo turístico y religioso la Basílica de Esquipulas, que resguarda al Cristo Negro venerado por los seguidores y devotos católicos, esta imagen data del año 1595 y fue esculpida por el portugués Quirio Cataño. Existen otros templos en dicho municipio como la parroquia Santiago, la iglesia del Convento Belén y la iglesia de la Santa Cruz. El día de su feria patronal se celebra el 15 de enero de cada año en honor a su patrono y santo «El cristo Negro», asistiendo miles de guatemaltecos y centroamericanos, entre sus atractivos turísticos que también pueden visitar: Las cuevas, El cerro Morola, Parque Chatun y la Finca de los girasoles. Increíbles fotografías nocturnas captadas por el fotógrafo antigüeño Luis Toscano.

Fotografía: Luis Tocano — IG: @toscano_foto
Fotografía: Luis Tocano — IG: @toscano_foto